Consejos para quedar embarazada

Conseguir quedar embarazada no siempre es algo fácil. Muchas mujeres llegan a convertir este objetivo en una obsesión, que dificulta su embarazo. Algunas llegan a desesperarse acudiendo a las clínicas donde practican tratamientos de fertilidad, mientras otras prefieren probar algunos métodos y remedios caseros. La fertilidad es una cuestión de pareja, que afecta a ambos miembros por igual. Los hábitos de vida saludables, llevar una alimentación sana y equilibrada, el estrés y una actividad regular basada en relaciones sexuales alrededor de los días fértiles pueden ayudar a conseguir el deseado embarazo.
consejos para quedar embarazadaConsejos para quedar embarazada
1. Método sinsotérmico.
Consiste en identificar los días fértiles e infértiles del ciclo menstrual a partir de la observación de la temperatura corporal basal y de las sensaciones que lo acompañan. Elige un termómetro y empieza a tomarte la temperatura, vía anal o vaginal, desde que terminas la regla hasta la siguiente menstruación. Debes hacerlo todas las mañanas a la misma hora, antes de levantarte de la cama. Conviene hacer un gráfico, y apuntar la temperatura todos los días. Así sabrás que ha ovulado cuando, después de varias temperaturas anotadas, aparece una subida de, al menos, 2 décimas por encima de seis anotaciones anteriores, y esta subida se mantiene tres días seguidos. Si añades dos días antes del primero y dos días después del último, estos serán los días de tu máxima fertilidad, los días en que podrás quedarte embarazada si realizas una relación sexual.
2. La mucosidad.
El moco cervical es una mucosidad que expulsa el cuello uterino o cérvix, que varía de textura según los días del ciclo. Se presenta pegajosa en los días previos y posteriores a la ovulación, y líquida con cristalitos durante la ovulación. Se puede observarla por la noche, antes de acostarse. Desde su observación, podrás conseguir un embarazo.
3. Remedios naturales y caseros
– Posición después de una relación sexual. Debes quedarte un rato en la cama, boca arriba y con las piernas elevadas. Ponte una almohada o un cojín bajo las nalgas y permanece en esta posición alrededor de media hora. Así, permitirás que el semen permanezca más tiempo en tu útero y los espermatozoides naden hacia arriba en dirección al óvulo para fecundarlo.
– Alimentación sana. Consume alimentos ricos en proteínas e hidratos de carbono, y frutas y verduras en abundancia. Algunos complementos, como la jalea real, elevan la vitalidad y pueden ayudar a promover la fertilidad. El té de caléndula y el aceite de onagra también pueden ayudar a regular el ciclo menstrual.
– Controla tu mente. Aprende a relajarte, deja de lado la ansiedad y procura olvidarte de la obsesión del embarazo. Ten paciencia, aleja el estrés y la angustia porque pueden bloquear las posilbidades de quedar embarazada.
– Abandona malos hábitos. Deja de fumar y consumir bebidas alcohólicas. Procura llevar una vida sin vicios y saludable.
La fertilidad también es cosa de hombres
La fecundación no es sólo cosa de mujeres. La calidad del esperma de su pareja es fundamental para lograr el embarazo. Para ser papá, el varón debe tener un recuento de 20 millones de espermatozoides por mililitro de semen, en el que al menos la mitad de los espermatozoides tengan un movimiento correcto y un 30 por ciento formas normales, según los últimos parámetros aprobados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El estrés, el cansancio y la tensión también pueden alterar la producción de espermatozoides. Es recomendable comer sano e incluir en la dieta una gran cantidad de nutrientes con alta actividad antioxidante como los frutos rojos y las vitaminas C y E, y abandonar el consumo elevado de alcohol, tabaco y drogas, así como los malos hábitos alimentarios porque afectan de manera significativa a la fertilidad, reduciendo no sólo la cantidad de espermatozoides, sino también su calidad. La pareja que desee conseguir un embarazo debe cuidar su salud, y no olvidar que la principal función del sexo no es la reproducción, sino el placer.
Si después de un año, no se ha conseguido un embarazo, el siguiente paso es acudir a una consulta preconcepcional para analizar las razones y buscar soluciones. Existen muchos caminos dentro del campo de la reproducción asistida, igualmente válidos, para ser papá o mamá. Si estás intentando quedarte embarazada, pero no logras la concepción, en los foros de GuiaInfantil.com encontrarás los consejos de muchas mujeres, que comparten sus experiencias y enseñan trucos para quedar embarazada.
Fuente: GuiaInfantil.com

Por: Maria del Mar Taillefer

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Las molestias más comunes durante el embarazo

El embarazo es un periodo de enormes cambios físicos que permiten el desarrollo del embarazo. El metabolismo se acelera para apoyar el desarrollo del embrión, por lo que los órganos vitales de la madre tienen que trabajar mucho más. Esto hace que aparezcan algunas molestias comunes en la mayoría de las embarazadas. Por lo general desaparecen tras el parto. Consulta aquí las principales molestias de la embarazada en cada trimestre de la gestación.
Durante los nueve meses de embarazo son muchos los cambios que se producen en el cuerpo de la mujer. Algunos provocan molestias que generalmente desaparecen tras el parto.
Estas molestias no son iguales para todas las embarazadas y pueden variar en cada trimestre de gestación. Se producen debido a las hormonas del embarazo. En general no son preocupantes.
Conocer sus síntomas y su tratamiento permitirá a la futura madre sentirse más aliviada. De cualquier forma, la consulta al ginecólogo es siempre obligada para que le aconseje el tratamiento más adecuado. En ningún caso la embarazada debe automedicarse, ya que algunos medicamentos pueden poner en peligro el desarrollo del embarazo.
Molestias durante el embarazoA continuación las principales molestias de la embarazada en cada trimestre de gestación:
Cinco molestias del embarazo en el primer trimestre
Durante las primeras semanas de embarazo muchas mujeres experimentan algunas molestias físicas, incluso antes de que sepan que están embarazadas. Estos cambios suelen coincidir con los primeros síntomas de embarazo, como las náuseas, los mareos, el dolor de pechos o el cansancio. Algunas de las molestias más comunes en las embarazadas durante el primer trimestre son:
1. Acidez de estómago en el embarazo
La acidez de estómago es una molestia común del embarazo. Se debe a las hormonas del embarazo, como la progesterona. Se puede evitar elevando un poco la cabeza para dormir y realizando al menos 5 comidas al día. ¡Consulta aquí otras recomendaciones!
2. Cansancio durante la gestación
El cansancio es otra de las molestias típicas del embarazo. Se debe a la acción de las hormonas y al aumento de peso. Para evitarlo, intenta descansar todo lo posible y echar alguna siesta. ¡Infórmate aquí de cómo aliviar esta molestia!
3. Estreñimiento en la embarazada
El estreñimiento es una molestia típica a lo largo del embarazo. Un remedio para combatir el estreñimiento en el embarazo es beber al menos 2 litros diarios de agua y seguir una dieta rica en fibra. ¡Consulta aquí más consejos!
4. Frecuentes ganas de orinar al principio del embarazo
Las ganas de orinar con frecuencia son uno de los primeros síntomas de embarazo, además de una molestia común al inicio de la gestación y en la recta final del embarazo. Para evitar la deshidratación, conviene seguir bebiendo abundante agua.
5. Náuseas, vómitos y mareos en el primer trimestre
Algunos remedios para aliviar las náuseas en el embarazo son seguir una dieta equilibrada, tomar un par de galletas secas (si las náuseas son por la mañana) o tomar alguna bebida carbonatada. ¡Consulta aquí más remedios para aliviar las náuseas!
Cinco molestias del embarazo en el segundo trimestre
Muchas molestias del primer trimestre de embarazo desaparecen en el segundo, como las náuseas, mareos o vómitos. En este periodo los cambios físicos de la embarazada ya son evidentes. En cambio, aparecen otras molestias, como catarros, ardores de estómago, digestiones más pesadas, estreñimiento o congestión nasal. Algunas de las molestias más comunes en las embarazadas durante el segundo trimestre son:
1. Calambres durante la gestación
Los calambres son una molestia típica del segundo trimestre de embarazo. En el caso de sufrirlos, puedes darte un masaje en la zona afectada. Una dieta rica en calcio y magnesio ayuda a prevenir los calambres. ¡Consulta aquí los alimentos que te ayudarán a prevenir los calambres!
2. Congestión nasal en el embarazo
La congestión nasal es una molestia común del segundo trimestre de embarazo. Para no confundirla con un resfriado o catarro, asegúrate de que no presentas otros síntomas como fiebre o malestar, en cuyo caso debes acudir al médico.
3. Edema o hinchazón de pies y manos
La aparición de esta molestia se relaciona, por lo general, con la retención de líquidos, típica durante el embarazo. Para reducir la hinchazón, el mejor remedio es descansar y poner los pies en alto.
4. Manchas en la piel en la embarazada
Algunas embarazadas presentan unas manchas en la cara, denominadas cloasma y conocidas como máscara del embarazo, en el puente de la nariz, las mejillas y el cuello. Para evitarlas, aplícate crema de protección total, entre otros consejos
5. Varices en las piernas durante el embarazo
Las varices también son una molestia común en las embarazadas que se produce por reblandecimiento de las venas. Esta molestia se puede prevenir evitando pasar mucho tiempo de pie. ¡Consulta aquí otras recomendaciones!
Seis molestias del embarazo en el tercer trimestre
En el último trimestre de embarazo aumenta el tamaño del abdomen por lo que pueden aparecer estrías. La embarazada vuelve a sentir cansancio, acompañado de dolores de espalda, provocados por el desplazamiento parcial de la columna. En la recta final del embarazo también pueden aparecer problemas de insomnio o dificultades para dormir. Algunas de las molestias más comunes en las embarazadas durante el tercer trimestre son:
1. Hemorroides en el embarazo
Las hemorroides son una molestia muy común en las embarazadas. Para evitarlas, se recomienda una dieta rica en fibra que ayuda al buen funcionamiento de los intestinos.
2. Dolor de espalda en la gestación
La lumbalgia, un dolor que aparece en la parte baja y central de la espalda, es una de las molestias más típicas del embarazo. Aplica calor en la zona afectada y realiza algunos ejercicios para aliviar el dolor de espalda en el embarazo.
3. Dificultades para dormir o insomnio en el embarazo
La dificultad para encontrar una postura cómoda en la cama hace que la embarazada pueda tener problemas para dormir. El insomnio, por otra parte, también es una molestia común en el embarazo. Quizás se deba a algún episodio de ansiedad en la embarazada. ¡Consulta cómo aliviar esta molestia!
4. Problemas de encías en la embarazada
Los problemas de encías o gingivitis son bastante frecuentes en el embarazo. Para evitar esta molestia, conviene acudir periódicamente a la consulta del dentista y seguir unos hábitos correctos de higiene bucodental.
5. Palpitaciones en el último trimestre de embarazo
Las palpitaciones o taquicardias son frecuentes en el embarazo debido al aumento del volumen en sangre. En principio, no revisten gravedad. Sin embargo, cuando se presenten palpitaciones recurrentes, hay que comunicárselo al médico para que determine su origen real.
6. Dolor de costillas en el embarazo
El dolor de costillas es típico del final del embarazo, debido al tamaño creciente del útero y a los movimientos del feto. Evita pasar mucho rato sentada durante el último tramo de embarazo. También puedes probar posturas que te ayuden a estirar el tórax.
Además de todas estas molestias, frecuentes a lo largo de todo el embarazo, la mujer también puede experimentar otras molestias como anemia, diarrea, hemorroides vaginales, picor en la piel, alergias, cistitis o el síndrome del túnel carpiano.
Fuente:ElBebe.com
Publicado en Mi embarazo | Deja un comentario

Posibles signos de ovulación

Muchas mujeres identifican su ciclo de ovulación basándose en los cambios corporales mostrados durante este periodo.

•El pecho se torna mas tenso.
•Dolor y molestias abdominales. Ocurre antes, durante o después del ciclo ovulatorio o del periodo menstrual.
•Las secreciones vaginales aumentan y se tornan más resbaladizas (parecidas a la clara de huevo). Esto facilita el desplazamiento de los espermatozoides.
•Aumenta tu libido.
Si no detectas alguno de estos signos no debes preocuparte, no sucede en todos los casos, pero aquello no indica un problema en su ciclo de ovulación.

Fuente: Elembarazo.net

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Peluche Personalizado

Un regalo sorprendente de El Recién Nacido, esta preciosa osa lleva en su vestido el nombre y la fecha (de nacimiento o del bautizo) del bebé.
La personalización se realiza en el momento.
peluche bautizo personalizado

Publicado en Regalos para bebés | 2 comentarios

Lactancia materna: Consejos para dar el pecho después de una cesárea

No es cierto que tras un parto por cesárea la leche tarde más en subir. Esto solo ocurre cuando se tarda mucho en hacer la primera toma, si se separa a la madre del bebé y si se le dan biberones, suero o chupetes, espaciando las tomas. Toma nota de nuestros consejos para dar el pecho tras la cesárea.

Lactancia materna después de una cesáreaConsejos para dar el pecho tras la cesárea
– Intentar evitar que separen a la madre del bebé. Es importante hacer la primera toma pronto y que el niño no haya tomado ningún biberón.

– Poner al bebé al pecho lo antes posible. Hay que pedir estar con el bebé lo antes posible, incluso en el mismo quirófano o en la sala de recuperación, sobre todo si la cesárea se realiza con anestesia epidural.
– No es cierto que la leche suba más tarde en caso de cesárea, sino que cuando se tarda mucho en amamantar al bebé o se limita la frecuencia y duración de las tomas, se produce menos leche.
– Es importante apoyar a la mujer que está afectada por el estrés de la intervención, darle confianza y ayudarle a encontrar una buena postura: al principio resulta más cómodo dar de mamar tumbada.
– Si se da el pecho sentada conviene utilizar un cojín para acercar el bebé al pecho sin apoyarle en el vientre.
– La madre puede tomar calmantes si le duele la herida, no afectarán al recién nacido.
Fuente: SerPadres.es
Publicado en Mi embarazo | Deja un comentario